

1.-Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos fundamentales de todas las personas que deben protegerse universalmente. Se recogen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que marca un hito en la historia. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948.
A pesar de estar ampliamente reconocida por los diferentes países, millones de personas en la actualidad no tienen garantizados estos derechos básicos (vivienda digna, sanidad o educación, entre otros).
¿Sabías qué…?
• 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.
• Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes.
• 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
• Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990
• La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23%
• Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.
Datos: Naciones Unidas, 2021.
2.-Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En 2015, se formulan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, denominada Agenda 2030.
El camino marcado por la Agenda 2030 puede llevarnos hacia la construcción de modelos nacionales e internacionales de desarrollo en los que la garantía de los derechos humanos y la protección del planeta que habitamos estén en el centro.
La Agenda 2030 es universal, para todos los países y personas, bajo el principio de responsabilidades comunes, pero teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo y se rige por el siguiente principio: “No dejar a nadie atrás”.
3.-La cooperación para el desarrollo
La cooperación para el desarrollo defiende y promueve la práctica de los derechos humanos en todo el planeta. Persigue, a través de diferentes acciones y proyectos, mejorar la educación, la salud, la alimentación o el acceso al agua y al saneamiento, por ejemplo, de las personas y comunidades en situación de especial vulnerabilidad.
Son muchos los actores que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional:
- Administraciones Públicas,
- Sociedad civil (ONGD y universidades),
- Organizaciones empresariales,
- Sindicatos…
- Y en el centro, las personas como principal motor de desarrollo sostenible.
¿Qué desarrollo? El concepto de desarrollo ha ido evolucionando desde una visión basada en el crecimiento económico únicamente hasta ir incorporando nuevos enfoques (Desarrollo Humano) centrado en las opciones y oportunidades de la población para acceder a derechos y servicios.
En el mismo sentido, la cooperación para el desarrollo ha ido avanzando y actualmente se trabaja por un desarrollo sostenible que garantice que las personas sean protagonistas de sus propios procesos y construyan colectivamente sus propias propuestas.
4.-Las ONGD
Las ONGD, con “D” de Desarrollo, realizamos proyectos de cooperación internacional en colaboración con otras organizaciones de los diferentes países donde estamos presentes, para impulsar el desarrollo humano sostenible, la equidad y la inclusión social. También fomentamos la conciencia crítica en la ciudadanía frente a estas situaciones de desigualdad.
Actualmente, el desafío es conseguir un desarrollo sostenible, es decir, poder satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
¿Dónde trabajamos? Los principales países donde las ONGD de Sevilla realizan sus proyectos son: Guatemala; El Salvador, Marruecos, Nicaragua, Perú, Senegal; Bolivia, Colombia; Mali, Haití, Mozambique, República Democrática del Congo y los Campamentos Población Refugiada Saharaui.
También trabajamos en Sevilla y Andalucía en proyectos educativos.
¿En qué ámbitos concretos trabajamos principalmente?• Educación • Salud • Género • Soberanía y seguridad alimentaria • Acción Humanitaria y de emergencia • Agua y saneamiento • Apoyo a las organizaciones de la sociedad civil • Actividades económicas, industriales y comercio justo.
¿Conoces alguna ONGD de tu barrio o tu ciudad?